PRP: PLASMA RICO EN PLAQUETAS

 

El plasma rico en plaquetas (PRP) es una herramienta terapéutica que ha revolucionado el mundo del tratamiento de lesiones musculo-esqueléticas en medicina deportiva, traumatología y podología, especialmente en el ámbito deportivo. Esta técnica está indicada en aquellas patologías y lesiones que necesitan de una recuperación temprana, y en aquellos casos dónde otros tratamientos no tienen cabida o han fracasado.

¿Qué es el PRP?
Sabemos que en sangre la concentración normal de plaquetas oscila en un número entre 150.000 y 300.000, y dentro de éstas células están los llamados factores de crecimiento que intervienen en la modulación de la reacción inflamatoria en los procesos de cicatrización y de regeneración de los tejidos.

El PRP se definecomo un volumen de plasma autólogo que contiene una concentración de plaquetas superior al nivel basal (150.000 a 300.000).

Las plaquetas y por ende los factores de crecimiento están presentes de forma habitual en los procesos de restauración en nuestro organismo, pero en aquellos procesos lesivos con una evolución tórpida e inadecuada, la utilización del PRP se muestra relevante para promover la aceleración del proceso cicatrización y la regeneración de los tejidos.

¿Qué profesionales y centros realizan el PRP y lo aplican?

La legislación referente al PRP como MEDICAMENTO de USO HUMANO, especifica lo siguiente:

“Dada la propia redacción del citado artículo 5 de la Directiva 2001/83/CE, de 6 de noviembre, al que se acogen este tipo de productos, el uso del PRP debe hacerse siempre sujeto a prescripción de médicos, odontólogos o podólogos, en el ámbito de sus competencias respectivas, no siendo susceptible de ser prescrito por otro tipo de profesionales sanitarios o no sanitarios.”

“En segundo lugar, dadas las características de producción y aplicación del PRP, cabe considerarlo como un medicamento de dispensación bajo prescripción médica restringida, de utilización reservada a determinados medios especializados que, en todo caso, deberán contar con la autorización de las autoridades competentes en materia de inspección. En otras palabras, sólo podrán prescribirse por médicos, odontólogos o podólogos con la cualificación adecuada, con experiencia en el tratamiento, con el equipamiento o instrumentación adecuada y en establecimientos y centros sanitarios que estén debidamente autorizados de acuerdo a la normativa vigente en las respectivas comunidades autónomas.

Las Unidades de San José Sport Clinic con profesionales con capacidad legal para la realización del proceso de PRP son:

  • Traumatología Deportiva
  • Podología Deportiva
  • Medicina Deportiva
  • Unidad del Dolor

 

¿Cómo se obtiene el PRP?

 1. Extracción de sangre.-

El proceso de obtención de PRP es un proceso personalizado, que comienza con la extracción de sangre del propio paciente.

Hay dos métodos de extracción y tratamiento de la sangre para la obtención del PRP: técnica abierta y técnica cerrada.

Previa aprobación por Sanidad, en San José Sport Clinic utilizamos la técnica cerrada, pues es la técnica permitida por Sanidad en aquellos centros médicos y sanitarios no hospitalarios sin aprobación para la técnica abierta.

Esta técnica cerrada se basa en la utilización de unos kits estériles específicos y de un solo uso, a fin de evitar que la sangre no esté expuesta al ambiente en ningún momento del proceso y se pueda contaminar.

Proceso de centrifugación de la sangre.-

La sangre se somete a un proceso de centrifugado que facilitará la separación específica de la fracción de plasma y concentrado de plaquetas.

Para centrifugar la muestra se utiliza una maquinaría específica (centrifugadora) y adecuada al kit utilizado, con unos parámetros de calibración y calidad aprobados por la legislación sanitaria.

El plasma utilizado en San José Sport Clinic para conseguir el producto final (PRP) es 100% autólogo (del mismo paciente). Este PRP tiene la consideración sanitaria de medicamento.

3º Infiltración de la fracción de plasma.-

La infiltración del PRP es uno de los pasos más relevantes, pues debe hacerse bajo guía ecográfica para depositar el medicamento en la zona requerida con control visual del proceso. Ello evita que se inocule en sitios no deseados, o se puncione en estructuras no indicadas, disminuyendo así las posibles complicaciones.

Infiltración ecoguiada de PRP en lesión muscular:

Indicaciones del PRP

El uso clínico de PRP mediante infiltración se hace en diferentes localizaciones del ámbito de las lesiones musculo-esqueléticas:

  • Fasciopatía plantar.
  • Tendinopatías: Aquíles, tibial posterior, cuadricipital, rotuliana, psoas ilíaco, epicondilitis, supraespinoso en el hombro,…
  • Artropatías: tobillo y pie, rodilla, cadera, espalda, hombro, codo, muñecas, mano,…
  • Ligamentos
  • Lesiones musculares.